Al cambiar una flota urbana a electromovilidad, los autobuses no son el único factor. Entra también el suministro eléctrico. Y aquí puede ayudar eMobility Consulting de Daimler Buses.

Revista Omnibus
Electricidad asegurada
Sistema total de electromovilidad: infraestructura de carga.
Electricidad asegurada.
Sistema total de electromovilidad: infraestructura de carga.
Quitamos los autobuses de gasóleo, ponemos los eléctricos... Sería bonito. Pero una estación de servicio no puede pasar a suministrar electricidad automáticamente. Eso es algo que los expertos de eMobility Consulting saben de sobra, por eso, el equipo quiere intervenir aquí proporcionando asesoramiento al respecto.
Solo para hacerse una idea: si conectamos un turismo eléctrico al enchufe del garaje, la batería de un Smart EQ Fortwo se cargará en ocho horas. Para un eCitaro de Mercedes-Benz, con sus 243 kWh de capacidad de batería, harían falta en casa unas 100 horas. El enchufe doméstico carga 2,3 kW, pero una flota de 20 autobuses exigiría hasta 3000 kW, tres megavatios, ya que el eCitaro admite carga de hasta 150 kW.
El primer paso de la electromovilidad lleva a las operadoras de red. Las cocheras de autobuses suelen hallarse en áreas industriales, con suministro eléctrico de unos 10 a 20 kV mediante cables del grueso de una pierna. Pero ¡ay!, ya está conectada a la red, por ejemplo, una gran tahona que gasta mucha electricidad por la noche. Se necesitaría entonces una línea más potente.
Pero ¿y en las cocheras? ¿Dónde colocar los postes de carga, cómo situar los autobuses? ¿Hay que suministrar la corriente desde arriba para simplificar la instalación y evitar desperfectos al maniobrar? ¿Hacen falta líneas extra para cargas intermedias rápidas que eviten el suministro eléctrico para la carga en vías públicas?
De ahí pasamos a la operadora eléctrica. Cuando de noche aparcan todos los autobuses urbanos a la vez, eso significa mucha electricidad: suministro máximo, tarifa máxima. También hay que recortar puntas de potencia, pues no todos los autobuses salen a la misma hora. Ni todos llegan a la terminal con la batería vacía. Y abusar de la potencia máxima de carga causa estrés en las baterías. La planificación e instalación de la infraestructura, por tanto, hay que pensarlas partiendo del final. La clave es que todos los autobuses inicien el servicio con la batería llena y que la carga haya sido cuidadosa. Los sistemas de carga inteligentes manejan horas de salida y rutas. Sopesan los datos de todos los vehículos, minimizando la demanda máxima de electricidad. Incluyen también el preacondicionamiento para el enfriamiento previo de habitáculo y baterías antes de la salida en verano y el precalentamiento en invierno. EvoBus proporciona a las empresas de transporte y a sus sistemas informáticos los datos básicos del vehículo a través de un «backend». eMobility Consulting proporciona su asistencia en la fase previa a las medidas de aprovisionamiento.
Tampoco los cargadores son siempre totalmente compatibles con cualquier autobús. ¿Empieza la carga como se desea, se alcanza la potencia necesaria, están garantizadas todas las funciones de seguridad? Los desarrolladores del eCitaro han probado cargadores habituales del mercado puede proporcionar información sobre su compatibilidad. Si lo desea, Mercedes-Benz también puede suministrar el eCitaro junto con la infraestructura de carga necesaria especialmente adaptada al autobús. La cartera de soluciones de infraestructuras de recarga se seguirá ampliando en cooperación con las empresas asociadas.
Las empresas de transporte necesitan hasta cuatro años para todo esto, dependiendo del trabajo preparatorio necesario y del alcance de la transición. Los expertos de eMobility Consulting asisten en la transición a la movilidad eléctrica. Analizan la viabilidad operativa y ayudan en el diseño de la infraestructura de recarga.Hasta que el primer eCitaro recorra las calles en silencio y sin emisiones locales. No se consigue en un abrir y cerrar de ojos, pero funciona maravillosamente.